Netejasub en el Moll de la Fusta

MOLL DE  LA FUSTA 18 diciembre 2017

Desde el wasap de grupo de los buceadores del servicio de bomberos GRABB surgió la propuesta de una salida de buceo seguida de una comilona para hacer un encuentro de los máximos componentes del grupo, a la vez de aprovechar la ocasión para dar la bienvenida a los 7 nuevos integrantes y lógicamente para despedir el año. Después de algunas propuestas surgió la brillante idea de organizar una limpiezasub de playa que finalmente fue la que triunfó. La zona afortunada es el Moll de la Fusta, también conocido como Moll de Bosch i Alsina, ubicado en el corazón del Port Vell.
Y aquí nos encontramos, 9 a.m. en el parque de Montjuic que es el punto de reunión ya que hemos de trasladar una serie importante de material y medios a la zona de trabajo, (J12, barca, balizas, carpa, material de inmersión, sacos contenedores para lo extraído…). Una vez cargados en los vehículos nos dirigimos a la zona base donde se monta la carpa y contenedores, en el Moll de la Fusta, a espaldas del Paseo de Colón y frente al Maremágnum, el día es fresquito de narices y ligeramente nublado. Una vez montada la carpa nos vestimos de goma, en realidad de goma solo unos pocos ya que la gran mayoría van con traje seco, que lujo!! ya que el agua está a 13°, acabamos de montar los equipos en las botellas y nos reunimos para hacer el breafing pertinente antes de la inmersión. En él las pautas a destacar son claras, no perder el cabo que nos limita el radio de trabajo que además de servirnos de guía será el medio utilizado para extraer todo lo encontrado y que está sujeto al norai del muelle en el otro extremo, el equipo de trabajo lo componen 5 binomios cada uno con su tender, que es un buceador que en este caso vela por la seguridad y está al servicio de su binomio desde la superficie. El objetivo es recoger los máximos objetos del fondo que no pertenecen a ese medio, primeramente lo pequeño en la saca y lo grande después, ya que eso va a provocar remover el fondo y esa zona al ser el fondo de lodo en un momento se enturbiará el agua y será complicada la visibilidad. Finalizado el breafing hacemos la  foto de rigor de familia y se reparten cada equipo en un norai diferente ocupando todo el muelle.

Poco a poco vamos saltando al agua, algunos los más intrépidos desde lo alto del muelle que deunido lo alto que está, solo hay que asomarse para comprobarlo, otros accedemos al agua por una escalera para no saltar desde tan alto y así evitar una mala caída, aunque hay que aletear un poco por superficie. Una vez comprobada la presión de la botella y el suministro del aire iniciamos el descenso con la señal pertinente, puño cerrado con pulgar mirando hacia el fondo, siempre con el extremo del cabo controlado para no perderlo, llegamos al fondo y todo ok, nos estabilizarnos para no tocar el fondo e iniciamos la búsqueda. El fondo se encuentra a -8mts., en ese momento te empiezas a dar cuenta que el agua está fresquita 13° según el ordenador de buceo, la visibilidad no es mala se ven perfectamente los objetos según te vas acercando, es un no parar de tropezar con latas, botellas, cableados y cabos sueltos, tuberías, hierros, restos de materiales de obras, monopatines, vallas urbanas de señalización, bicicletas, carros de supermercados, conos de señalización de tráfico, neumáticos, todos estos objetos y otros más se repiten continuamente a lo largo del recorrido de cada uno de los equipos de trabajo, así que eso provoca un ir y venir continuó trasladando dichos objetos.

El mayor problema, más que el frío que poco a poco se va notando más, es la visibilidad ya que la capa de lodo es tan espesa que al mínimo contacto o movimiento de los objetos se crea una nube tan densa y turbia que impide seguir buscando por la misma zona, así que vamos cambiando continuamente de dirección sin importarnos ya que en el breafing se confirma que el rumbo para volver al muelle es NW, la verdad es que no he llegado a comprobarlo ya que siempre el cabo nos marcaba el tope de nuestro recorrido y aunque sin visibilidad en algunas zonas siempre volvíamos a chocar con la pared del muelle. Mientras en superficie se encuentra la barca BS2 velando por nuestra seguridad y como apoyo, vigilando el paso del tráfico marítimo en la zona. A los 50′ de inmersión y con los restos sumergidos apilados al pie de la pared del muelle, lo dejamos todo preparado para que lo reflote la pluma del J-12 e iniciamos el ascenso. Una vez en superficie recogemos el material de inmersión y nos dirigimos a la carpa para cambiarnos y no coger más frío estando mojados. Mientras tanto el J-12 va izando los paquetes que cada equipo ha ido dejando en el fondo previamente anudado para que lo suba el J con la pluma, con la mala fortuna que justo cuando eleva nuestro paquete y estando fuera del agua se rompe la saca que contiene la mayor colección de monopatines jamás vista además de otros objetos y vuelven de nuevo al fondo, por lo menos las bicicletas y algún monopatín que queda enganchado en la saca se han podido recuperar. En pocos minutos se impregna el aire de un olor a podrido que no se puede evitar saborear, son los objetos recuperados que salen pringados de lodo. Hemos llenado entre todos casi un contenedor de los grandes pero en realidad hay basura para llenar unos cuantos y solo en ese espacio.

Han acudido los medios de comunicación de radio y tv, que han lanzado la noticia rápidamente comunicándolo a la ciudad, mientras ellos hacían su trabajo nosotros nos hemos dedicado a recoger toda la parada y volver a la caserna de Montjuic, descargando todo el material y endulzando equipos que es la parte más ingrata después de una inmersión. Mientras que escurre el agua nos vamos a la ducha, que agradable una ducha de agua caliente, genial!! Una vez endulzados y cambiados de calle nos vamos todo el grupo y alguno más que se ha apuntado a la comida y que no ha podido venir a la inmersión. Un paseíto por la zona y llegamos al Mesón David, un lugar discreto pero que hemos comido de maravilla y por un precio súper económico.

Después de mi primera inmersión con esta gran familia os he de felicitar a todos por el trabajo realizado y por la gran profesionalidad que hay en el grupo, a mi binomio Joan Abellán y mi tender Raúl Zapata, un gran equipo. Reconocer y agradecer la preocupación y esfuerzo por su compromiso llevando la organización Ernest Darias y Raúl Zapata, también a dirección, nuestro coordinador y jefe Ferrán Aguado que nos ha gestionado todos los medios y materiales necesarios para ser posible este evento ya que sin ellos no hubiese sido posible, como no al fotógrafo Joaquim Pol y al video reportaje creado y montado por Ernest Darias.

Por último y por todo lo visto y vivido, hago un llamamiento a todo aquel que lea este relato y vea estas imágenes, que tome consciencia y defienda de que el mar no es un vertedero donde tirar basura sin contemplación ya que es un bien de disfrute común donde en su interior hay vida y lo hemos de proteger y respetar sus fondos entre todos para el disfrute de todo aquel que lo ame.

Autor: José Martín

MAS IMAGENES DEL EVENTO (clicar aquí)

Deixa un comentari